11 de mayo de 2007

El panteón de Mezquitán

El 2 de noviembre de 1896 abre sus puertas el panteón de Mezquitán a falta de espacio en el panteón de Belén. Por lo que sus residentes son de épocas más recientes. Cerca de la entrada del lado de Federalismo están los que pudieran considerarse los puntos de mayor interés del panteón ¿pero que puede tener de interesante los panteones?

Por un lado están los personajes históricos de la ciudad, pude ver la tumba de un nombre conocido (por la calle en su nombre más no por su legado) de Esteban Loera; el mausoleo donde se dice que está el señor Jesús Flores quien fuera el propietario de la casa de los Perros, Miguel Campos Kunhardt y quien sabe cuantos personajes célebres estén ahí. Cerca de la entrada está el áres de la colonia alemana y fancesa esta última con un obelisco a los soldados que estuvieron en la ciudad en fechas anteriores a la apertura del panteón.

Creo que lo relevante de una visita al panteón es que te hace pensar en las miles de historias que ahí yacen ya vueltas huesos o polvo. Ves como el tiempo inexorablemente olvida a las personas y como la tierra y las plantas se comen de a poco a lo que es el lugar de descanso de una persona como tu o como yo.

Otro punto a destacar es que es un espacio de expresión artística y arquitectónica, cosa que son los altos costos de la vida y de la muerte acabará por ser una expresión del pasado. ¿Cuántos podrán ahora pagar por un mausoleo? Por ello hay que apreciar los pocos que existen.

Una visita al panteón de Mezquitán vale la pena por muchos motivos: Conocer tu ciudad, pensar en lo efímero de la vida, visitar la tumba de alguien conocido, ver la arquitectura mortuoria, etc. Hasta la próxima semana.


14 comentarios:

  1. AMIGOS TAPATIOS EL CAMINAR POR ESTE CEMENTERIO ES RECORDAR 102 AÑOS DE HISTORIA TAPATIA AVER ASI ALGUIEN ME INDICA QUE PERSONAJES FAMOSOS ESTAN ENTERRADOS AY

    ResponderEliminar
  2. dónde queda la tumba del Remington
    según me dijero queda en frente de la tumba del q ue lo mandó matar pero no sé exactamente dónde

    ResponderEliminar
  3. J.L.P.V.: Yo quisiera que pocos lo visitaran pues cuando yo voy ahi me desestreso, y me siento bien al estar tranquilo... como los moradores de esas tumbas, y aunque paresca lo contrario ahi me cargo de buenas vibras y energia, fuera de el ruido de la ciudad, es un comentario muy personal, les recomiendo ir cuando esten en estas condiciones PD: Se aprende a reflexionar sobre la vida en un lugar donde se deposita a quienes ya no la tienen.

    ResponderEliminar
  4. amm yo quieriera saber donde queda el mausoleo mas antiguo de ese panteon y quien es el que se encuentra ahi si alguin sabe pues gracias

    ResponderEliminar
  5. acabo de ir este mayo, vivo en el DF. Fui a recuperar las tumbas de mi biasbuelo, de unos tíos, todos franceses que llegaron a Guadalajara. Es lindo saber de dónde viene uno. Nos atendieron súper bien en el panteón, hasta los perritos que ahí viven fueron amables.
    Lorena

    ResponderEliminar
  6. HOLA YO QUIERO SABER SI HACEN RECORRIDOS NOCTURNOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si hacen recorridos nocturnos pero solo en noviembre por día de muertos

      Eliminar
  7. Negativo. Que yo sepa sólo en el panteón de Belén. En día de muertos creo que lo cierran bastante tarde o no lo cierran en la noche

    ResponderEliminar
  8. ammm me mencionaron que ya habia recorridos nocturnos pero quisiera saber si es verdad..?? alguien sabe y si no hay pues que haya recorridos es algo emocionante y divertido.. :D

    ResponderEliminar
  9. a mi tambien me relaja ir a los panteones, cuando me siento triste, estresada, harta, etc., caminar entre las tumbas me relaja, me carga de energía y me siento tranquila, como acompañada.
    eso sí, siempre hay que ir con respeto a las personas que ahi descansan, y pues caminando entre las tumbas, hay algunas que sientes como q algo te pide q les rezes, no se es algo raro, pero me gusta.

    ResponderEliminar
  10. Hace algunos dias supe que si habrá recorridos nocturnos por estas fechas, sería bueno consultar la pagina de la secretaria de turismo y no está de mas recomendar visitar estos lugares con el respeto que merecen las personas que descansan ahi.

    ResponderEliminar
  11. Hola que interesante esta tu blog, nos ayuda a conocer muchas partes interesantes de nuestra ciudad a la cual muchos casi no apreciamos, me sorprendi al ver en esta ultima foto que tomaste del panteon, es del mausoleo en el cual estan los restos de mis bisabuelos y algunos miembros de la familia. Es curioso pero es de los pocos que no tienen una figura religiosa que predomine el mausoleo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. cuando fue cuando dividieron el panteón ?
    quien pinto los murales de la entrada en federalismo?
    que significan? en que año los pintaron?
    en serio me interesa mucho

    ResponderEliminar
  13. "La historia del mural comenzó a finales del
    año 2000, cuando el ayuntamiento de Guadalajara
    convocó a la ex Escuela de Artes Plásticas
    para que hicieran obras en las paredes, con el
    objetivo de disminuir el grafiti en la zona.
    El maestro Sergio Murillo se encargó de
    hacer una selección entre los jóvenes universitarios.
    Cuatro estudiantes de quinto semestre
    resultaron los vencedores: Óscar Zumaya, Ricardo
    Solís, Martha García y Marita Terriquez.
    Su propuesta fue hacer una gran historia que
    rodeara el camposanto. Los jóvenes se documentaron
    de fotos antiguas para conocer las carrozas,
    las ropas y las costumbres de la época.
    Hablaron con los viejos del barrio para que les
    citaran anécdotas. En un principio había más
    de 60 jóvenes de servicio social que los ayudaban
    con los colores, luego en menos de seis meses
    se fueron marchando. Los cuatro jóvenes
    se quedaron solos para terminar la obra, una de
    las más grandes de Latinoamérica en el género
    del arte urbano. "http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/549/G549_O2%203.pdf

    ResponderEliminar

Gracias por comentar, es la mejor retroalimentación.